Plan de acción o de mejoras por área de trabajo.
PLAN PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN
El acoso escolar es un problema serio y extendido
que afecta a estudiantes en todo el mundo. Sus consecuencias negativas no solo
perjudican la salud física, mental y emocional de quienes lo sufren, sino que
también impactan su rendimiento académico y su capacidad de integración social.
Según el informe de UNICEF de 2023, el 32% de los estudiantes de 15 años en el
mundo ha experimentado algún tipo de acoso escolar en algún momento, y el 8% lo
ha vivido de forma recurrente. En Venezuela, el 28% de los estudiantes de 15
años ha sido víctima de acoso escolar, y el 7% lo ha sufrido de manera
frecuente. Estas cifras revelan una imperante necesidad de prevenir y abordar
este fenómeno tanto desde el ámbito escolar como desde el entorno familiar.
El acoso escolar no es un fenómeno aislado; sus
repercusiones afectan a la salud, la integridad y el bienestar de las víctimas,
los agresores y los espectadores. Las víctimas enfrentan el estrés, la
ansiedad, la depresión, la baja autoestima, el aislamiento social, las
dificultades de aprendizaje e, incluso, pensamientos suicidas. Los agresores,
por otro lado, pueden desarrollar comportamientos antisociales, problemas de
autocontrol, falta de empatía y dificultades en el establecimiento de
relaciones positivas. Mientras tanto, los espectadores pueden experimentar
sentimientos de culpa, miedo o impotencia, lo que puede llevarlos a asumir
actitudes pasivas o de complicidad ante el acoso.
En este contexto, es esencial reconocer que los
episodios de violencia han ido en aumento en las sociedades actuales,
alcanzando incluso a los lugares más vulnerables, como las escuelas. Estas
instituciones no son solamente espacios físicos; para muchos, representan un
segundo hogar, donde las relaciones interpersonales son fundamentales y,
desafortunadamente, a veces se manifiestan de forma violenta. Las conductas
violentas entre estudiantes requieren una atención urgente para evitar
consecuencias devastadoras.
Por consiguiente, la U.E.M. Juan de Dios Guanche se
enfrenta a un desafío significativo en la búsqueda de un entorno educativo
seguro y respetuoso. El presente Plan tiene como objetivo principal abordar el
acoso escolar de manera integral, fomentando la participación activa,
consciente y abierta de todos los miembros de la comunidad educativa. Nuestra
meta es prevenir y enfrentar este problema de manera eficaz y coordinada,
trabajando juntos para transformar esta realidad y garantizar el bienestar de
nuestros estudiantes.
Objetivo
General:
Promover
un ambiente escolar seguro, respetuoso y libre de acoso escolar en todos los
niveles educativos de la U.E.M. "Juan de Dios Guanche".
Objetivos
Específicos:
1. Sensibilizar a toda la comunidad educativa de la
U.E.M. “Juan de Dios Guanche” sobre el acoso escolar y sus efectos
perjudiciales.
2. Establecer un sistema de seguimiento y respuesta
efectiva a los casos de acoso escolar en la U.E.M. “Juan de Dios Guanche”.
3. Fomentar la empatía, el respeto y la comunicación
positiva entre estudiantes, personal de la institución educativa (directivos,
docentes, administrativos y obreros), padres, madres y representantes.
4. Promover la participación activa de los estudiantes
de la U.E.M. “Juan de Dios Guanche” en la prevención y resolución del acoso
escolar.
5. Proporcionar recursos y capacitación al personal de
la U.E.M. “Juan de Dios Guanche” sobre estrategias de prevención y detección
del acoso.
Justificación
El
acoso escolar afecta significativamente el bienestar y el rendimiento académico
de los estudiantes. La prevención del acoso es esencial para garantizar un
ambiente educativo seguro y respetuoso, donde todos los estudiantes puedan aprender
y crecer sin temor.
Equipo
Multidisciplinario:
Quienes se encargarán de comunicar la implementación y efectividad del
plan, así como de evaluar periódicamente el progreso y de hacer ajustes en el
plan de ser necesario y por último registrar las denuncias y sus manejos.
·
Directora de la U.E.M.
"Juan de Dios Guanche".
·
Subdirectores de los
tres niveles y Coordinadores de Evaluación y Control.
·
Coordinadora de
Convivencia Escolar.
·
Comisión de Docentes de
todos los niveles educativos (Inicial, Primaria, Media General)
·
Unidad Psicoeducativa
UPE (Psicólogo, Psicopedagogos, Trabajador Social, Terapeutas y Orientador).
·
Representantes de la
Asociación de Padres y Madres Asociación Civil Amigos del Juan de Dios guanche.
·
Estudiantes (Comité
Estudiantil).
·
Personal administrativo
y obrero (comisión).
·
Profesionales de
Consejo de Protección del NNA y del Consejo de Derecho de los NNA del Municipio
Chacao.
Estrategias
y Acciones
·
Realizar talleres y
charlas sobre el acoso escolar para estudiantes, docentes y padres/madres o
representantes y de las obligaciones legales según los entes pertinentes y de
la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescentes LOPNNA.
·
Promover actividades de
sensibilización, como semanas contra el acoso, concursos de arte, carteles o
flyers y asambleas escolares donde el respeto sea el protagonista.
·
Diseñar, desarrollar y
comunicar un protocolo claro para la denuncia y manejo de casos de acoso
escolar, basado en los principios de la DPI.
·
Establecer un comité de
seguimiento y apoyo a las víctimas y agresores, que incluya la participación de
la Unidad Psicoeducativa (UPE) de la U.E.M. “Juan de dios Guanche”.
·
Fomentar la empatía, el
respeto, la solidaridad y la tolerancia a través de programas basados en
valores y actividades escolares, apoyándonos en el Programa Aprendiendo a
Querer de PROVIVE (actual programa que se lleva e implementa en nuestra
institución).
·
Realizar concursos de
arte, ensayos, expovalores y proyectos comunitarios que fomenten estos valores.
·
Formar un comité
estudiantil contra el acoso escolar para brindar apoyo a quienes lo necesiten,
colaboren en la prevención y resolución de casos.
·
Promover la
comunicación efectiva entre estudiantes y personal de la institución para informar
sobre casos de acoso escolar.
·
Brindar capacitación
continua a los docentes y personal de la institución educativa en la
identificación, prevención y gestión del acoso escolar.
Este
Plan para prevenir el Acoso Escolar se llevará a cabo a lo largo del año
escolar 2023-2024, con actividades programadas de manera constante. Se
realizarán talleres y actividades de prevención, y se aplicará el protocolo de
actuación en caso de denuncias.
Recursos
Humanos y Materiales:
Para
llevar a cabo este plan, son necesarios los siguientes recursos tanto humanos
como materiales:
·
Equipo
Multidisciplinario.
·
Personal directivo, docentes,
administrativos y obreros capacitados.
·
Apoyo y colaboración
activa de padres, madres, representantes y la comunidad local EL Pedregal.
·
Estudiantes.
·
Especialistas en
formación sobre Acoso Escolar, abogados, Consejeros de Protección y de Derechos
del Municipio Chacao, CICPC, entre otros.
·
Materiales educativos y
de sensibilización (Trípticos, folletos, pendones, videos, películas, etc.).
·
Espacios para talleres
y actividades como el Auditorio, Patio de la Virgen, Biblioteca de la U.E.M.
“Juan de Dios Guanche”.
·
Video Beam, pantalla, computadora,
cornetas, micrófono.
·
Marcadores, colores,
dibujos, pliegos de papel bond, lápices, reglas cartulinas, cinta adhesiva,
pintura de varios colores, pinceles y bolígrafos.
·
Libro de Registro de
denuncias.
Seguimiento
y Evaluación:
El
equipo multidisciplinario se reunirá periódicamente para evaluar el progreso
del plan, identificar desafíos y ajustar las estrategias según sea necesario.
Se registrarán y analizarán las denuncias y su manejo para garantizar una
respuesta efectiva. Así como también se garantizará comunicar este plan a toda
la comunidad educativa, de su implementación y efectividad.
Algunas
oportunidades de mejora y buenas prácticas que se pueden incorporar en un plan
de acción escolar
Se creo un
diagnóstico inicial de la situación del centro, identificando sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas.
Definir una visión
compartida de la calidad educativa que se desea alcanzar, así como los
indicadores que permitan medir el progreso y el impacto de las acciones.
Diseñar e
implementar estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las necesidades y
características de los estudiantes, fomentando el aprendizaje activo,
colaborativo y significativo.
Promover una
cultura de convivencia escolar basada en el respeto, la tolerancia, la
inclusión y la participación.
Establecer
mecanismos de seguimiento, evaluación y retroalimentación del plan de acción,
que permitan identificar los logros, las dificultades y las áreas de mejora.
Comentarios
Publicar un comentario