Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades.
población estudiantil
Fortalezas |
Debilidades |
Oportunidades |
Amenazas |
El
colegio posee un comedor equipado para que en el momento en que la Alcaldía
posea más ingresos se pueda reactivar el servicio del comedor para proveer
alimentos a los estudiantes y generar empleo para las madres procesadoras de
la comunidad, como lo fue hace aproximadamente 8 años. |
La población estudiantil es en general de escasos
recursos. Y por lo tanto tiene limitaciones alimentarías, lo que influye en
el desarrollo físico e intelectual. |
Mejorar
la alimentación de los estudiantes, para desarrollar un mejor rendimiento
académico e incrementar la asistencia estudiantil de forma regular. Así como
también, de darse estas políticas públicas abriría fuentes de empleo a los
habitantes de la comunidad de Chacao. |
Población
estudiantil con malos hábitos alimenticios y desnutrición que generan poco
rendimiento estudiantil y apatía |
La escuela tiene programas especiales dirigidos
a la ayuda general y particularizada de los estudiantes a fin de que superen
sus debilidades. (Actividades complementarias, Unidad Psicoeducativa, UDAEM San José). También tiene alianzas con
distintas empresas del sector privado, quienes brindan al estudiantado
programas y proyectos que potencian la calidad educativa en cuanto a valores,
tecnología, historia, cultura, deporte, lectura y escritura. La Escuela para
nuestros estudiantes se presenta como una vía para mejorar su Calidad de
vida. |
El bajo rendimiento académico generalizado en
todas las Etapas de Educación Básica, particularmente en la Tercera Etapa, es
notorio en las áreas que requieren de comprensión, análisis y razonamiento
lógico matemático. |
La Alcaldía de Chacao
al centrar su gestión educativa en los estudiantes constantemente brinda la
posibilidad de atender con mayor eficiencia las necesidades de la población
estudiantil. La escuela cuenta con múltiples aliados que
trabajan conjuntamente con la institución para ayudar a solventar necesidades
de los alumnos. |
Baja
sostenibilidad presupuestaria de los aportes de la Alcaldía y sus políticas
sociales. |
La escuela ha realizado
una revisión y ampliación de sus Normativa de convivencia, la cual estará
complementada con el protocolo de consecuencias cuyos requisitos de
funcionamiento es el conocimiento y manejo de todos los alumnos, docentes y
padres. |
Algunos estudiantes evidencian un marcado desconocimiento de la Normativa Interna de
Convivencia existente dentro de la Institución, por lo que constantemente se
le hace el recordatorio. |
Tener
en la propia municipalidad el Consejo de protección de los niños, niñas y
adolescentes, lo que facilita resolver problemas en acción conjunta. |
Los
alumnos, vienen algunos de familias con problemas de tolerancia, entre sus
miembros con valores poco consolidados y el desarrollo en algunos casos de
antivalores. |
El
horario del preescolar es integral. |
Los estudiantes que son promovidos al 1° año de Media
General, presentan dificultades de adaptación en cuanto a la metodología de
trabajo bajo la cual se labora en esta Etapa. |
Contar
con profesores comprometidos con su labor (vocación) |
La
reducción de presupuesto y de no aumento salarial afecta la contratación estabilidad
de los docentes y especialistas. |
personal Docente
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
La calidad del personal docente con los que
cuenta la Escuela, fortalece los propósitos que nos hemos planteado como
Institución educativa dentro de la Comunidad. Contamos con un personal
docente altamente calificado en la mayoría de las asignaturas. El
personal docente, en general, demuestra estar siempre muy preocupado por su
preparación y actualización profesional y humana. Existe motivación y
compromiso institucional (sentido de pertenencia). |
La
condición del personal docente como suplente o interino debilita la
concepción que se quiere formar de un solo cuerpo docente Guanchista, puesto
que su permanencia y carrera docente dentro de la institución no está
garantizada. |
La
Alcaldía del Municipio Chacao a través de la Dirección de Educación tiene un
programa permanente de actualización docente La
Dirección de la Escuela conjuntamente con las Subdirecciones de Preescolar,
Primaria y Media General, planifican y realizan actividades de integración
pedagógica. |
Las
autoridades competentes retrasan mucho la apertura de los concursos para
nuevos ingresos como titulares de los cargos. De igual forma se demora el
ingreso del personal nuevo como interino para sustituir renuncias o personal
jubilado por años de servicios. Adicional a esto, las reubicaciones y
clasificaciones en las categorías que les corresponde a los docentes es
dilatada por la conformación de la nueva Junta Calificadora Municipal. |
FAMILIA-COMUNIDAD
fORTALEZAS |
DEBILIDADES |
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
La
familia ve a la escuela como un pilar en la formación y preparación académica
de sus representados. Además, como un apoyo donde la permanencia de sus hijos
está bien orientada y sienten la seguridad y bienestar dentro de sus
instalaciones. Porque se atienden ciertos aspectos de su personalidad con un
equipo de la Unidad Psico-educativa. La Dirección de la Escuela,
conjuntamente con la Asociación de Padres y Representantes, así como con las
distintas Subdirecciones, está efectuando Talleres para Padres y
Representantes, entre otras actividades planificadas, con el propósito de
acercar la familia de nuestros estudiantes a la tarea formativa en valores
éticos- morales.
|
La conformación de
las familias de nuestros estudiantes en algunos casos, está relacionada con estudiantes
con condiciones especiales, desnutrición, inestabilidad emocional,
desmotivación al logro, agresividad, hiperactividad, inexistencia de hábitos
de estudio y de higiene, así como también, se le vincula con la falta de
valores básicos. |
La Asociación de Padres y Representantes es un
instrumento que permite sumar al momento de estrechar los vínculos
comunidad-familia. |
La Asociación de Padres y Representantes puede no
estar cumpliendo con sus funciones, lo cual no contribuirían con el buen
funcionamiento escolar. La deformación de los valores dentro de la
familia siendo ésta la institución primaria de los alumnos puede originar en
consecuencia, bajo rendimiento, indisciplina, desvalorización y puede
conllevar a la deserción escolar de nuestros estudiantes. |
Los
Docentes están conscientes de la importancia vital que revisten las reuniones
con los Padres y Representantes en el hecho educativo. |
La participación de
los Padres o Representantes de la población estudiantil adscrita a los tres
niveles educativos es muy escasa, evidenciándose una desvinculación
escuela-familia. |
La
municipalidad ve en la escuela la oportunidad de ofrecer otras alternativas
también a los miembros de la comunidad cercana a la institución a través de
una gama de actividades que despliega como clínicas deportivas, cursos y
talleres de formación, etc. |
Los Padres y Representantes que perciban la
Escuela sólo como un espacio seguro donde pueden dejar sus hijos como un
refugio mientras ellos están trabajando desmeritan la labor formativa de la
Institución. |
Infraestructura
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
La edificación
al ser un moderno y espacioso edificio, ofrece alternativas para la reubicación
de espacios en donde se pueden ofrecer distintas actividades tanto educativas
como actividades complementarias. Las fallas
estructurales de la edificación escolar son atendidas con premura por los
entes competentes de la Alcaldía de Chacao |
El
número de aulas con las que cuenta la Institución es insuficiente para el
número y la variedad de actividades desarrolladas. Existen
problemas de filtraciones cuando llueve, especialmente en el Patio de la
Virgen, pasillos donde se encuentran los salones y las canales de agua de las
canchas del piso 5 y 6. |
Tenemos una edificación que traspasa los
estándares previstos para las infraestructuras que prestan servicio educativo,
además de las atenciones que recibimos de la Alcaldía de Chacao para su
conservación y mantenimiento. |
La inexistencia de una conciencia colectiva de quienes utilizan las
instalaciones, provenientes del ambiente interno como externo, lleva a la
falta de protección, cuidado y mantenimiento,
por lo tanto ponen en riesgo la infraestructura educativa. |
administración y Recursos
Fortalezas |
Debilidades |
Oportunidades |
Amenazas |
El
Personal Administrativo está íntimamente relacionado con la Asociación Civil
de Padres y Representantes para la compra de insumos o materiales requeridos
por la Institución. |
La
entrega de los recursos por parte del órgano competente es tardía y retrasa
todos los procedimientos administrativos para la compra y adquisición de los
materiales necesarios para un buen funcionamiento. |
La
presencia y el trabajo del Personal Administrativo y de la Asociación Civil
de Padres y Representantes contribuyen en gran medida en los logros obtenidos
por cada una de las Dependencias de nuestra institución. |
La
presencia en la Escuela de un Personal Administrativo y de una Asociación
Civil de Padres y Representantes que no marche al ritmo de las necesidades
que constantemente demanda la Institución destruyen la proyección de una
educación de excelencia. |
Recursos para el aprendizaje
Fortalezas |
debilidades |
oportunidades |
amenazas |
A todos los estudiantes se les provee de un bolso
con útiles escolares al inicio del año escolar. |
Se
crean muchas expectativas con la llegada del bulto escolar y a veces cuando
llegan los útiles no las cubren, por la cantidad que les es suministrada. |
El
apoyo de parte del ente municipal ayuda en gran medida el presupuesto
familiar ya que se aminoran los gastos en la compra de útiles escolares |
La
dependencia de un único personal dentro de un Departamento tan importante
como éste, donde se lleva toda la información estadística y administrativa de
los procesos pedagógicos realizados, sin que exista un personal que conozca y
que con propiedad pueda ejecutar esas funciones, coloca en peligro los
procesos administrativos pedagógicos de la Institución. |
unidad psicoeducativa
Fortalezas |
debilidades |
oportunidades |
Amenazas |
La
Unidad Psicoeducativa cuenta con
cuatro psicopedagogas, divididas de la siguiente manera: 1 para Educación
Inicial y 1° grado, 2 para Educación Primaria y otra para Educación Media
General, a su vez contando con el apoyo de una Trabajadora Social para toda
la institución educativa. La
Unidad Psicoeducativa atiende un
porcentaje alto de la población estudiantil, que asiste al Preescolar, a Primaria y Media General. El
Núcleo Psicoeducativo amplió el sector de atención a aquellos jóvenes de Media
General. Así mismo, la UDAEM “San José” continúa atendiendo a aquellos
jóvenes que requieren culminar con especialistas sus tratamientos como,
Terapista de Lenguaje, Terapeutas ocupacionales y Psicólogos. |
El
horario de atención a la población estudiantil colapsa por la alta demanda de
los alumnos que requieren del servicio. |
La
Unidad Psicoeducativo se proyecta como un Departamento que puede marcar un
hito dentro del ámbito escolar municipal por la calidad y efectividad de su
atención. |
La
integración de un nuevo personal al equipo profesional de La Unidad Psicoeducativa
que no se adecuara a la metodología exitosa aplicada, ni a las nuevas
visiones de trabajo que se pudieran poner en práctica en las tareas que aquí
se realizan, constituiría un elemento perturbador que se proyectaría en la
disminución de la calidad de trabajo que se efectúa con los estudiantes. |
TecnologÍa para la educación
fortalezas |
debilidades |
oportunidades |
amenazas |
Nuestra
Escuela es una referencia educativa en materia de actualización de
tecnologías aplicadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los Laboratorios facilitan el trabajo del personal y
mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje. La tecnología en vez de alejar al profesor y a los alumnos, los acerca
por medio de diferentes formas de contacto. La tecnología estandariza algunas materias, pone las cátedras de los
mejores maestros a disposición de los alumnos, mejora la dinámica de grupo en
cada clase, así como los exámenes departamentales. |
Los equipos y los servicios tecnológicos son
costosos por lo que una disminución del presupuesto asignado a este rubro
significaría el derrumbamiento de la proyección de la Escuela como una
Institución de Vanguardia Tecnológica. Los
Laboratorios, en ocasiones, no pueden cubrir la demanda de los estudiantes en
el horario dispuesto para la realización de sus actividades académicas. |
Proyecta
a la escuela dentro del Municipio por ser una institución gratuita con todos
los programas de tecnología educativa |
La
compra de insumos o materiales, en ocasiones, se ve obstaculizada por el
presupuesto estipulado para la Institución, siendo
ésta la sede que predomina en la realización de eventos programados por la
Alcaldía de Chacao. La escuela no cuenta con internet desde hace 5 años
aproximadamente, algunas computadoras ya están desactualizadas y otras no
funcionan. |
departamento de evaluación y control
fortalezas |
debilidades |
oportunidades |
amenazas |
Existe
disposición de un personal calificado dentro de la Institución que puede
laborar en horario alterno para desempeñar el trabajo que se realiza en este
Departamento. |
El
Departamento de Control y Evaluación, no cuenta con secretarias, cumpliendo
cada coordinador con doble función, para poder cumplir con el trabajo y
entregas expeditas de las solicitudes de recaudos que han de ser procesados
por estas Dependencias. La
dependencia de un único personal dentro de un Departamento tan importante
como este, donde se lleva toda la información estadística y administrativa de
los procesos pedagógicos realizados, sin que exista una secretaria que
conozca y que con propiedad pueda ejecutar esas funciones, coloca en peligro
los procesos administrativos pedagógicos de la Institución. |
La
actualización constante de nuestro personal en lo atinente al CONTROL Y
EVALUACIÓN de estudios nos permite canalizar los procesos administrativos
dentro de un marco de justicia y legalidad. |
|
Reflexión
La jerarquización de problemas y necesidades, crucial para la
formulación de estrategias efectivas, siguió un proceso metódico y
participativo.
Se emplearon diversas técnicas, como lluvia de ideas y análisis FODA,
para identificar con precisión los problemas y necesidades en la comunidad.
Esta fase permitió un entendimiento profundo de la realidad y destacó áreas
críticas.
La clasificación se basó en criterios fundamentales, incluyendo la
naturaleza, importancia, urgencia y viabilidad de cada problema. Factores como
frecuencia, magnitud, gravedad y solvencia fueron criterios esenciales para la
evaluación.
Los problemas y necesidades se ordenaron por prioridad mediante técnicas
participativas como la votación y el consenso. La matriz de priorización se
utilizó para dar estructura a esta fase, asegurando que los esfuerzos se
centren en áreas cruciales.
La elección de problemas a abordar en el plan de acción se realizó
considerando recursos disponibles, objetivos propuestos e intereses de los
participantes. Esto garantizó una estrategia alineada con las capacidades y
metas del grupo.
Se definió claramente quiénes serían los participantes, considerando su
rol, nivel de implicación y representatividad. La diversidad, inclusión y
equidad fueron fundamentales, promoviendo el respeto, tolerancia y diálogo.
Se estableció un cronograma claro, equilibrando el tiempo disponible con
la eficacia y eficiencia necesarias. La planificación del tiempo garantizó una
ejecución efectiva de cada fase.
Se identificaron y abordaron posibles dificultades, desde la falta de
información hasta conflictos de intereses. Estrategias para superar o prevenir
estas dificultades fueron integradas en el proceso.
Se reconoció la importancia de aprender de este proceso. Desde el
conocimiento de la realidad hasta el desarrollo de habilidades, estos
aprendizajes se consideraron valiosos y aplicables para futuras acciones y
colaboraciones.
Comentarios
Publicar un comentario