Cierre IX Cohorte del Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria.
Reflexiones finales
El Diplomado en Gerencia Educativa ha representado un hito significativo en nuestro desarrollo profesional y personal. En un mundo donde la educación enfrenta constantes desafíos y transformaciones, contar con una formación especializada se vuelve esencial para adaptarse a las exigencias del entorno educativo actual. Este diplomado nos ha brindado la oportunidad de explorar una variedad de temas relevantes que abarcan desde la gestión administrativa hasta la integración de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A lo largo de este programa, hemos tenido la oportunidad de interactuar con profesionales de diversas disciplinas e instituciones educativas lo que ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la educación y la gerencia. Cada módulo ha sido diseñado para abordar aspectos cruciales de la gerencia educativa, permitiéndonos no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades prácticas que son fundamentales para liderar y gestionar instituciones educativas de manera efectiva.
La diversidad de temas tratados, como la planificación educativa, la identidad institucional y la gerencia comunitaria, ha sido clave para comprender la complejidad del entorno educativo. Además, la importancia de la colaboración entre la escuela y la comunidad ha quedado claramente reflejada en nuestras discusiones, destacando la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos los actores educativos.
Nuestros aportes tienen como objetivo sintetizar los aprendizajes adquiridos a lo largo del diplomado, reflexionando sobre cómo cada módulo ha contribuido a nuestra formación como líder educativo. Estamos convencido de que los conocimientos y habilidades desarrollados durante este proceso serán fundamentales para enfrentar los retos del futuro y promover una educación de calidad que responda a las necesidades de nuestros estudiantes y comunidades.
En el Módulo I “Las redes sociales al servicio de la educación” Aprendimos cómo estas plataformas pueden ser utilizadas para fomentar el aprendizaje colaborativo y la comunicación entre estudiantes y docentes. La capacidad de conectar a las personas y compartir recursos educativos es invaluable en el contexto actual. Reflexionamos sobre las mejores prácticas para integrar las redes sociales en el aula, promoviendo un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo.
El Módulo II ”Construcción del portafolio gerencial y sistematización” Nos permitió entender la importancia de documentar y sistematizar procesos y experiencias en la gestión educativa. Aprendimos a crear un portafolio que refleje las competencias y logros, lo cual es esencial para el desarrollo profesional. Este módulo enfatizó la necesidad de una autoevaluación constante y la recopilación de evidencias que respalden nuestro trabajo.
En el Módulo III “La escuela, un sistema inteligente capaz de aprender” Exploramos cómo las instituciones educativas pueden adaptarse y evolucionar en función de las necesidades de su comunidad. Este enfoque nos llevo a reflexionar sobre la importancia de la innovación en la educación y de implementar procesos de aprendizaje organizacional que permitan a la escuela ser un ente proactivo y flexible ante los cambios.
El Módulo IV “Contexto sociopolítico e identidad institucional” Abordó cómo el entorno sociopolítico influye en las instituciones educativas y cómo estas pueden construir su identidad a partir de su contexto. Aprendimos a valorar la diversidad y la singularidad de cada institución, así como la importancia de establecer una misión y visión que refleje sus valores y objetivos.
En el Módulo V “Gestión administrativa” Comprendimos sobre las mejores prácticas en la administración de recursos y la importancia de una gestión eficiente para el funcionamiento de la institución. Este módulo nos proporcionó herramientas para optimizar procesos administrativos y mejorar la toma de decisiones, asegurando así la sostenibilidad de la institución.
El Módulo VI “Planificación educativa y acompañamiento” Nos ayudó a desarrollar planes educativos que respondan a las necesidades de los estudiantes y a implementar estrategias de acompañamiento que favorezcan su aprendizaje. La planificación se presentó como un proceso colaborativo que involucra a todos los actores educativos en la búsqueda de mejorar los resultados académicos.
En el Módulo VII, ”Gerencia comunitaria de instituciones y programas educativos” Destacó la importancia de involucrar a la comunidad en la gestión educativa. Sobre la colaboración entre la escuela y la comunidad para crear un entorno de aprendizaje más enriquecedor. Este enfoque comunitario es fundamental para fortalecer los lazos entre la institución y su entorno, promoviendo así una educación más inclusiva.
Finalmente, en el Módulo VIII “Fundamentos pedagógicos de los acuerdos de convivencia” Se abordaron los principios que sustentan la convivencia escolar y cómo estos pueden ser implementados para promover un ambiente de respeto y colaboración. Este módulo me hizo reflexionar sobre la importancia de establecer normas claras y consensuadas que favorezcan un clima escolar positivo.
Este diplomado no solo nos proporcionó conocimientos teóricos, sino que también me brindó herramientas prácticas que podemos aplicar en mi entorno laboral. Estamos convencidas de que la formación continua es esencial para cualquier profesional en el ámbito educativo, y este diplomado ha sido un paso significativo en nuestro desarrollo. Agradecemos a los facilitadores y compañeros por su apoyo y colaboración durante este proceso. Estamos emocionadas de implementar lo aprendido y contribuir al desarrollo de una educación de calidad.
Elaborado por:
Profa. Adeida Dugarte, C.I V-13.525.000
Profa. Francis Esparragoza, C.I V. 16.996.191
Profa. Ingrid Jaimes, C.I V-16.522.986
Comentarios
Publicar un comentario