La Convivencia en la U.E.M "Juan de Dios Guanche"

 Convivencia en la U.E.M "Juan de Dios Guanche"


    Convivencia escolar representa un manual de acuerdo que se relacionan con la forma en que las personas se deben desenvuelven en un plantel. Específicamente en el campo educativo es un proceso que se basa en las necesidades de las personas que allí hacen vida y según sus diferentes etapas o distribución dentro del ambiente escolar. La orientación educativa es un proceso que se lleva a cabo dentro de los espacios de cada institución y en todos sus niveles con la finalidad de encontrar un apoyo para lograr un ambiente en armonía, equidad y lograr cumplir con los objetivos pedagógicos pautado dentro del programa educativo. Según el manual de Convivencia de cada escuela es la forma de dictar las normas y el cumplimiento de ellas , por ende , las personas deben seguir y relacionarse entre si; de una manera respetuosa y aceptación de diferencias que pueda existir dentro de esa comunidad educativa respetando la opinión de todos. 

    La convivencia escolar se puede definir como la relación entre las personas que forman parte de la comunidad educativa. Promueve la prevención de la violencia escolar a través de la educación, con el objetivo de crear entornos de aprendizajes más seguros. La educación puede transformar vidas y crear ciudadanos que puedan tomar decisiones saludables y construir un mundo más justo, incluyente, sostenible y seguro, de acuerdo a la UNESCO. 

    En base a esta definición sobre convivencia escolar; se ha realizado un ejercicio aplicando un cuestionario a varios profesores en la U.E.M “Juan de Dios Guanche”, con la finalidad de tener una información más clara y veraz de como se desenvuelven y relacionan los actores participativos y teniendo en cuenta de como mejorar los acuerdos o simplemente recalcarlos dentro de la institución en beneficio al ambiente escolar; por medio de este instrumento se arrojaron los siguientes resultados:

    Generalmente el ambiente laboral se percibe de forma normal, tal vez existe ciertas diferencias entre colegas que no son completamente expresadas a nivel emocional y que afecta de forma negativa en un equipo de trabajo, no se integran las distintas estrategias o no existe formalmente un compartir de ideas para fortalecer la gestión en las aulas de clases. Regularmente existe una comunicación entre los docentes y la familia de los estudiantes. No obstante, existe la debilidad de los padres que no son consecuentes en prestar atención a los resultados académico de sus hijos, es decir, no tienen la iniciativa de participar y motivar a sus representado en sus tareas académicas. Se puede visualizar el agotamiento físico y emocional de los docentes en su jornada diaria, aunque logran mantener la disciplina; esto significa de un gran esfuerzo para cumplir los objetivos de formación pedagógica ; rediseñar estrategias para lograr mantener un buen clima de trabajo y una buena gestión dentro del aula de clases, además de una favorable relación con los alumnos y alumnas para motivarlos en su proceso de aprendizaje. 

    Dentro del instrumento que se aplicó a los docentes; ellos finalmente sugieren realizar talleres de formación u orientación que deje un mensaje de reflexión para todos los que conviven en la escuela; por esta razón lograr un buen clima escolar, donde la base principal son los valores, la aceptación de diferentes opiniones y la disciplina. Así también, se sugiere incluir y motivar a los padres a distintas actividades que se realicen en la escuela para que se familiaricen con las formación académica de sus hijos y crean en la importancia de su presencia en dicho plantel. Siguiendo este orden de ideas, se recomienda mesas de trabajo dirigido a los docentes organizado por el personal directivo y especialistas competentes con la finalidad de reforzar la gestión y exista una retroalimentación de opiniones y conocimientos entre colegas para formar un buen equipo de trabajo en armonía, compañerismo y confianza. Aunado a lo anterior, se debe tomar en cuenta que se pueden realizar distintas actividades de recreación o dinámicas entre los colegas y con el resto del personal, administrativo y obrero, con la finalidad de que todos tengan la oportunidad de conocerse y sientan el apoyo entre compañeros porque finalmente son una misma familia. 

    En este mismo sentido Farías y Perdomo (2024), en su material de apoyo expresan que: Muchos de nuestros problemas sociales más graves están relacionados de una manera u otra con fallas en la educación moral y ciudadana que estamos ofreciendo. Pero aunque la mayoría de la gente está ofreciendo, con ese diagnóstico, muchas veces las reflexiones no van más allá de unos cuantos clichés: hay que rescatar los valores que deben de la familia (p.1) 

    Existen diferentes formas de motivar a los padres a ser participes en la escuela; que se sientan identificados con el plantel o el espacio educativo donde sus hijos permanecen largas horas del día; por lo tanto se sugiere realizar actividades donde los representantes se sientan familiarizados con la formación académica de sus hijos: 

*Asistencia a las reuniones con los docentes. 

*charlas dirigido por especialistas para la familia.(orientación y reflexión). 

*Eventos escolares. 

*Un espacio físico para realizar actividades; por ejemplo realización de carteleras. 

*Padres voceros como canal de información acerca de las actividades de interés para los padres.

    Fundamentalmente la identificación temprana de estudiantes en riesgo, constituye una acción de gran importancia para disminuir fracasos e implementar programas de intervención con fines preventivos. Dentro de los fundamentos de los Acuerdos de Convivencia de U.E.M “Juan de Dios Guanche”, en su articulo 4, de PRINCIPIOS RECTORES establece: “Rol fundamental de la familia: Los padres o representantes son los principales responsables de cuidar y educar a sus hijos o representados de forma prioritaria e indeclinable” (p.4). En referencia a lo anterior, los aspectos considerados en este articulo tienen una clara implicancia de la función de los padres, por lo cual, son los principales responsables en velar por la educación de sus hijos, y en consecuencia, la escuela es el refuerzo de los valores y buenos modales aprendidos en casa. La escuela es la cátedra de la disciplina y cultura, pero el hogar es la base principal de crear buenos hábitos a sus hijos. 

En efecto, los padres y representantes forman parte del equipo para lograr con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos y lograr avanzar en el objetivo primordial de la escuela que es formar ciudadanos íntegros basados en valores y buenos modales, sin la necesidad extrema del agotamiento físico y emocional del docente dentro del aula de clases. 

    De tal manera Farías y Perdomo (2024) analizan: Desde un punto de vista práctico o de atención a nuestros principales problemas sociales, resulta claro que en contextos sociales seriamente afectados por la violencia resulta prioritario hacer todo lo posible, desde las instituciones educativas a fin de prevenir, contrarrestar o remediar los comportamientos violentos. Esto incluye prepara a los estudiantes para tomar previsiones y evitar conductas de riesgo, pero también o sobre todo darles múltiples oportunidades para aprender a resolver de modo constructivo los conflictos interpersonales o grupales que se puedan planear en el aula, en el patio, en la familia o en el vecindario (p.5). 

    En este término resulta conveniente definir que todas las personas que hacen vida en una escuela son una sola familia, un mismo equipo de trabajo, como consecuencia, es de suma importancia la comunicación entre colegas para llevar a cabo un mismo lenguaje e información dentro del plantel. De igual modo y dentro de la encuesta realizada se sugiere un espacio de horario para realizar mesas de trabajo y actividades recreativas con la finalidad de llegar a acuerdos pedagógicos y lograr un proyecto bien coordinado donde se vea reflejado en los estudiantes y la comunidad educativa, por lo cual, es sinónimo de una buena gestión por parte de la dirección. 

    Por otro lado, dentro de las observaciones, que la institución fundamenta, y en base a nuestras experiencias en el mundo pedagógico las principales disposiciones son los valores; la ética, la libertad de expresión, tolerancia, empatía, compañerismo, respeto, amor, vocación, responsabilidad, armonía, pertinencia y disciplina, también el querer innovar, reforzar y seguir fortaleciendo los conocimientos y aprendizajes que se han venido logrando a través de la historia dentro de la misma escuela; por esta razón se busca garantizar la opinión del niño y adolescente, donde es sinónimo de exploración de habilidades porque estamos experimentando una nueva población estudiantil aún más vulnerable que requiere de atención y supervisión en medio de un mundo tecnológico, en consecuencia no es un nivel de desventaja para la ciencia de la educación pero si es de ocupación y de adaptación (art. 5 Acuerdos Convivencia Escolar). 

    En definición a este informe sobre los acuerdos de convivencia escolar es un programa que beneficia a la comunidad educativa para alcanzar la misión y visión de la escuela; trabajando en conjunto con la familia y la comunidad; basándose en los valores fundamentales de la sociedad, teniendo en cuenta que la población central y más vulnerable son los estudiantes, ellos son el objetivo de la escuela que es el órgano formador de los niños y que vela por el bienestar de los estudiantes. La idea principal de los acuerdos de convivencia es justamente prevenir situaciones negativas dentro de la institución, es decir , el enfoque de cuidar los derechos de los estudiantes y de las personas que hacen vida en la escuela convirtiendo las debilidades en fortalezas, buscando respaldo dentro de las disposiciones fundamentales del manual interno de la escuela. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevos Aportes

Identidad institucional

Plan de acción o de mejoras por área de trabajo.